En el video que os mostramos a continuación, hemos tenido la suerte de que Carlos Lillo, nos explique minuciosamente como realiza la reamplificación en sus producciones. Es un video para mi gusto bastante interesante.
Además de ello, la idea inicial era complementar el tutorial con una entrevista a John Cuniberti, productor e ingeniero de Joe Satriani y persona que ha impulsado el reamp en los últimos 25 años. Tras la primera aceptación a realizar la entrevista, pocos días después nos comentó que no disponía de tiempo para hacerla, así que lo único que se ha podido conseguir es una entrevista que se publicó hace tiempo en Tape Op y que nos ha proporcionado el mismo, en formato PDF.
[download id=»7550″]
muy interesante… me habéis quitado muchas dudas. Tengo una caja de inyección pasiva, voy a probar con eso de conectarla al contrario a ver que sale jejejej.
muchas gracias :good:
Carlos es un fenomeno!!!
Tracatra… :bravo:
Mi tener una duda:
¿Y si queremos sacar tres señales de la guitarra, por ejemplo una limpia para el DAW, otra para el ampli y una tercera para pedales? ¿Cual sería la mejor opción para tripicar la señal?
Mi tener una duda:
¿Y si queremos sacar tres señales de la guitarra, por ejemplo una limpia para el DAW, otra para el ampli y una tercera para pedales? ¿Cual sería la mejor opción para tripicar la señal?
Le hare llegar tu pregunta a Carlos
Una caja con tres salidas por ejemplo una Radial JD7 o la MW1 de creation audiolabs
Ok gracias. Las pruebas que he hecho con guitarras de pastillas activas aguantan mejor la división de señal, pero mi Ibanez pasiva y ya solo de dividirle la señal en dos ya pierde bastante nivel. :unsure:
Que caja de inyeccion usas??
Fouries, le puedes preguntar a Carlos si con el Lehle P-Split, que veo que tiene, tambien se puede hacer reamp? Muchas gracias!
Dice que se puede usar como DI pasiva, pero como caja de reamp no sabe porque nunca lo ha probado…
Lo he provado esta tarde i funciona!
La has probado la Lehle como caja de reamp??
Sisi lo prové y funciona como reamp
Yo tengo dos activas: la BSS 133 y una DBX dB 12.
Gracias Fourier, este hilo da mucho de si.
Aviram Estudi, en el manual de la Lehle P-Spli dice que SI se puede hacer reamp. 🙂
Esta caja es muy curiosa porque tiene entradas y salidas balanceadas pero su trafo interno es capaz de trabajar conexiones balanceadas y no balanceadas con señales de instrumento y/o línea, dependiendo simplemente del cable y señal que se conecta. En el manual pone ejemplos de todo esto. Me parece muy completa e «inteligente» para ser una caja pasiva.
Con respecto a mi problema de perdida de señal con mi Ibanez pasiva, he encontrado en el manual de Lehle, que una guitarra pasiva NO DEBE duplicarse su señal a no ser con un amplificador activo, como por ejemplo la caja Lehle Sunday Driver (unos 125 euros) y lógicamente con las cajas Radial JD7 o la MW1 de Creation Audiolabs que ya cuestan más que la guitarra 😆
Fourier tu que te codeas con Carlos 😉 dile que tiene dos cajas autenticas de reamp, se pondrá contento. 😀
Creo que lo sabe :ugly:
De todas maneras vosotros podeis hablar con el!!!
Lo que va bien tambien es la cajita Eventide Mixing Link que en su dia comento mut de pasada Paco Loco en su blog. Me pillé una y es una joya para hacer reamp, splitear señales de instrumento, linea, micro. Por ejemplo splitea guitarra a dos amplis y a DI…
Es una cajita mágica que además tiene un buen previo y sale por unos 240 eurs.
Yo uso para splitear una Little Labs Std. Esta caja además lleva un cable específico que hace de buffer y que le pega un empujón a la señal para que no se pierda aunque pase por un millón de pedales o la tirada de cable sea muy larga. De ahí saco uno a pedalera y otro a la DI del Avalon 737sp para grabar la linea. Luego tengo una palmer reamp por si tengo que reamplificar alguna línea. Este método me funciona genial.
– Muchas gracias.
Os lo habéis currado. :good:
bueno he usado una caja pasiva al contrario y ha funcionado, pero tiene muchísimo ruido, no es muy usable jajaja …pero funcionar funciona
Hola!! si bien el resultado parece ser optimo, hay algo que no llego a entender. En mi opinion la caja de reamp deberia usarse en la sala, cerca del ampli y con el cable más corto posible. Siempre se recomienda que en hi z el cable de intrumento no supere los 3mts. Es decir, la señal deberia viajar en baja impedancia, balanceada, hasta la sala; y alli entrar a la reamp box para salir en alta con un cable corto al ampli.
En este caso usan la caja en el control y salen en alta hasta la sala por qué cableado??
gracias y saludos!! Magnifico audioro!!
Estas en lo cierto en el 90% de lo que comentas Diego, pero existen dos casos en los que hay que pensar en el caso de dejar la caja en la sala de control: cables extremadamente buenos, y lineas con boosters.
Si lo cables son extremadamente buenos, el efecto de filtrado va a ser menor pudiendose superar los 3 metros sin ningun problema. Los cables que son muy buenos en guitarras son los que son muy gorditos, los que poseen un aislamiento o dielectrico entre el vivo y la malla, de un espesor por encima del usual, disminuyendo por tanto el efecto capacitivo del cable.
El uso de boosters implica tener un pedal, o circuiteria a la salida de la caja de reamp, la cual eleve el nivel de tension que va a viajar por el cable, pudiendo de esta manera subsanar las posibles perdidas en el mismo.
En cualquiera de los casos, lo ideal es siempre tener la caja lo mas cercana al ampli posible
Saludos
He vuelto a ver el video y hay algo que no encaja. Es sobre cuando se usa un previo de micro para grabar en el daw y enviar la señal al ampli con el fin de que la personalidad del previo afecte por igual a ambas señales.
La guitarra la conectamos a la entrada de alta impedancia del previo. Hasta aqui bien. Pero si a la salida del previo le conectamos la caja de reamp para enviarla al amplificador, ¿de donde sacamos la señal limpia para enviarla al DAW?
Dime en que minuto y mañana te lo miro y te digo como se hace…
en 11 minutos, 29 segundos empieza a esplicarlo.
A ver, te respondo yo, aunque lo suyo es que te lo respondiese Carlos puesto que es el experto. Segun entiendo yo, conectas la guitarra a un previo para que tanto la señal de linea, como la que va al amplificador, haya pasado por la misma cadena de grabacion. La salida del previo que es balanceada, bajo mi punto de vista deberia ser enviado a un splitter de linea, y desde aqui atacar a la cajita de reamp y al daw, pero este es el caso en el que seas un purista supino. Cuando estuve en el estudio con Carlos, hicimos pruebas, y sinceramente las diferencias eran practicamente nulas y utilizamos la primera cadena que describe en el dibujo. No te vuelvas loco con el segundo ejemplo, el que hace todo el mundo es el primero.